En el marco de nuestro Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, durante las últimas semanas realizamos Encuentros de Cierre del Programa 2023. Estas instancias se desarrollaron junto a los equipos educativos de los establecimientos educacionales donde se ejecutó el programa el año pasado: Colegio Pedro Montt, Liceo María Franck de Mac Dougall, Colegio República de México y el Colegio Joaquín Edwards Bello en la comuna de Valparaíso; y en el Liceo Manuel de Salas y la Escuela Domingo Ortiz de Rozas en Casablanca.
En la instancia, se explicó en qué consiste el programa y, además, se hizo un resumen de los contenidos que fueron abordados en los nueve talleres que se hicieron en cada establecimiento. Conversamos con distintas asistentes a los Encuentros de Cierre para conocer su opinión del Programa y esta instancia en particular.

Impresiones del Programa y Encuentros de Cierre
Una de las participantes a los Encuentros de Cierre fue Franchesca Pivet, ella es paradocente del Colegio Joaquín Edwards Bello y una de sus hijas participó del Programa. Al respecto, contó que su hija le fue comentando en qué consistían los talleres “y lo encontré súper entretenido, porque muchas niñas necesitaban otro tipo de orientación que no fuera solamente desde la familia o amistades, porque de repente no son las mejores informaciones. Entonces, es súper valorable lo que hace la Corporación para las chiquillas”.

En el Liceo María Franck de Mac Dougall, Sandra Tapia, profesora de inglés, tuvo dos estudiantes que participaron del Programa, quienes “estaban súper motivadas, aprendieron harto y les sirvió mucho. A través de este programa ellas pudieron abrir su mente, abrir sus ojitos y empezaron a poner límites. A partir de lo que vimos hoy creo que muchos de nosotros empezamos a pensar ya, a idear nuevas estrategias, nuevas formas de abordar ciertos temas con las chiquillas. Entonces yo lo agradezco, quedé súper feliz, con ganas de conocerlas (a EPMUSA) más, porque siento que es algo más que un beneficio, es un derecho y una responsabilidad, sobre todo para nosotras que trabajamos con las chiquillas; parte de nuestra labor es ir actualizándonos”.
Recordemos que se realizó la entrega de un kit de gestión y salud menstrual a cada estudiante participante del Programa. Al respecto, Karina Hermosilla, educadora diferencial del Colegio República de México, contó que ella estuvo muchas veces en la sala cuando estudiantes volvían de los talleres y, el día de la entrega del kit, “llegaron a la sala y comentaron a los otros compañeros lo que habían aprendido, de qué se trataba. Después abrieron los bolsitos (los kit) y yo también con la curiosidad de saber qué es. ¿Y sabes qué? Normalizar los calzones menstruales, que eran reciclables, las toallitas, protectores diarios, lubricante, los libros; el poner estas cosas, que son objetos íntimos, que por lo general una anda con la toallita más guardada en el bolso, que no se vea, que no se vaya a caer. Ellas, al haberlo puesto en la sala de clases, los chiquillos ahí normalizan eso, que es natural, porque es propio de todos. Una de las chiquillas que participó del Programa estaba súper contenta, mostrando las cosas e interiorizando en lo que es la copita, que la copita igual es como algo más tabú. Yo recojo la impresión de los chiquillos desde lo espontáneo, porque ellos no estaban preparados, ellas llegaron al grupo y empezaron a sacar las cosas. Se dio naturalmente, y así creo que hay que trabajarlo, desde lo natural”.
Por otro lado, Mariella Estay, educadora de párvulos de la Escuela Domingo Ortiz de Rozas, consideró que fue “una buena instancia para comenzar a hablar de estas temáticas, porque de manera informal se habla y hay muchos mitos; por eso debemos empezar a derribar mitos y saber que toda la diversidad merece respeto y tiene un espacio en la sociedad”.

Katia Guaquiante, profesora de artes plásticas del Colegio Pedro Montt, explicó que este tipo de iniciativas sería ideal que “se implementara dentro del programa escolar y que sea una política estable para niños, niñas, niñes. Debería ser también para profes y directivos, porque también los profes de repente tenemos muchas ganas de hacer cosas y nos topamos con la falta de tiempo, la falta de espacio, la sobrecarga laboral, y cuando esto se aborda desde el equipo directivo, el equipo de gestión, todo fluye como un bálsamo”.
Por último, en el Encuentro de Cierre realizado en el Liceo Manuel de Salas, María Jesús Cartagena, profesora de artes visuales y asistente al evento, reflexionó que “esta temática para el Liceo es súper relevante, porque tenemos harta variedad de chicos, chicas, vienen de distintos lugares, tienen intereses distintos, entonces se ha vuelto super importante conocer y entender a los chiquillos. Fue súper buena la actividad y me quedo con la idea de que este tipo de Programa se podrían hacer también para nosotros, los adultos, porque pienso que los chicos están bien conectados con esta temática, pero a los adultos nos falta harto que aprender, harto que aceptar y a veces cuesta un poco. Esto es super necesario y súper importante para cambiar esta sociedad tan heteronormada”.