Programa

Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans género

El programa “Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans género”, es financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del programa de transferencia de capital año 2022.

Beneficiarias

La Corporación EPMUSA, mediante la ejecución del programa que tiene una duración de 24 meses, espera beneficiar a un total de 240 adolescentes mujeres cis y trans género, entre los 14 y 19 años de edad, de establecimientos públicos de las comunas de Valparaíso y Casablanca.

Anualmente, serán 6 establecimientos seleccionados, previa coordinación con las entidades sostenedoras de los establecimientos educacionales.

Descripción general del programa

El acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos, es un compromiso que debe estar sustentado en la política pública, mediante diferentes mecanismos, plataformas y oportunidades, para acceder a dicha información, de manera pertinente, cercana y con enfoque de género. No obstante, la realidad social evidencia que los grupos más vulnerables son quienes vivencian de mayor manera la inequidad social, inclusive en lo relativo al acceso a la información, el acceso a insumos para el cuidado y salud sexual, reproductiva y gestión menstrual, dado que no existen instancias sistemáticas que desarrollen acciones orientadas a la información y sensibilización sobre los derechos sexuales y reproductivos con enfoque de género e integral.

Desde el sistema educativo, como institución social clave en la formación de las personas, la educación sexual (Ley 20.418) queda a libertad valórica de cada establecimiento educativo cómo presentarla e informarla a los y las estudiantes. Por otra parte, no existe una instancia superior que los supervise, monitoreen y garanticen que se están cumpliendo procesos de educación sexual con enfoque de género y una perspectiva que considere a los y las estudiantes, niños, niñas y adolescentes como garantes de derechos al interior de los establecimientos educacionales.

¿En qué consiste?

Por todo lo anterior, es que nosotras, como EPMUSA, desarrollaremos talleres informativos e instancias de conversatorios, para propiciar información sobre derechos sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género, basado en evidencia científica, centrado en la salud, el bienestar y la dignidad de las adolescentes, como sujetos de derechos para que puedan contar con información oportuna y cercana a los tiempos que se viven en la actualidad.

Equipo a cargo de la ejecución del programa

Karla Armingol Jaime,
Socióloga

Directora Ejecutiva

Paula Retamal Canto,
Socióloga, Mg. en Gestión Cultural

Coordinadora del programa

Mariella Ruiz Guerra,
Ingeniera Civil Industrial, Mg. en Economía Circular y Desarrollo Sostenible

Encargada de gestión y control

Katherine Johnson Debernardi,
Socióloga, Mg. en Estudios de Género y Cultura

Profesional de apoyo

Talleristas

Mujeres del área de las ciencias sociales y ciencias de la salud, con conocimientos en salud sexual integral, salud primaria, sexual y reproductiva de mujeres cis y trans género, en el marco de la prevención y promoción en salud con un abordaje integral del proceso salud- enfermedad, teniendo especial consideración en la no reproducción de prácticas exclusivamente biologicistas, heteronormadas y adultrocéntricas. Conocimiento en marcos normativos nacionales e internacionales. Con experiencia en talleres y/o trabajos con grupos de niñas, niños y adolescentes en temáticas de derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva integral con enfoque de género y derechos humanos.

En esta nota, puedes conocer a las talleristas que nos acompañaron durante el primer semestre 2023: Belén Cabrera Soto, profesora de educación básica y sexóloga; Ximena Rozas Torrejón, kinesióloga y profesora de ashtanga vinyasa yoga, y Teresa Alcalde Manríquez, psicóloga infantojuvenil. 

Además, en esta nota te presentamos a las talleristas del segundo semestre 2023: Fernanda Torres Cifuentes, nutricionista y master en salud menstrual; Patricia Lara Leal, matrona y especialista en obstetricia y puericultura, y Alejandra Toro Castillo, médica, diplomada en sexualidad y futura sexóloga.