La Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (EPMUSA) actualmente trabaja en alianza con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, ya que el año pasado ejecutó su Programa Transferencia “Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans género” en seis establecimientos educacionales de la Región, cuatro de ellos, el Colegio Pedro Montt, Liceo María Franck de Mac Dougall, Colegio República de México y el Colegio Joaquín Edwards Bello, son de la comuna de Valparaíso y dependientes de SLEP. En este contexto, el mes pasado, EPMUSA desarrolló una charla para la Red de Orientadores de SLEP.
Fabiola Rojas Bernales, gestora de participación y vinculación territorial de SLEP Valparaíso, explicó que “esta red surge el 2021; las Escuelas, en general, ya se vinculan con las universidades, pero como estábamos en pandemia iniciamos una serie de actividades para poder vincular a los orientadores con las universidades. En 2022 se originó una serie de charlas en esta Red, conformada por orientadores, las personas a cargo en las Escuelas de Convivencia Escolar o algún profesor a cargo de las trayectorias educativas desde enseñanza media para el ingreso a la universidad. En 2023 iniciamos actividades relacionadas a necesidades que en la misma Red se plantearon, sobre todo el tema migrante y de inclusión en general. Quisimos agregar el tema de género porque es una necesidad que se observa en las escuelas, algunas van más avanzadas que otras. El tema no son los estudiantes, sino que principalmente el adulto o las adultas, que son quienes generan estas dificultades de convivencia, porque se genera una hostilidad en el establecimiento”.

En ese sentido, Fabiola agregó que “como estamos en convenio con EPMUSA, era importante dar a conocer el Programa que están realizando a esta Red, para que ellos supieran con quién contactarse en caso de necesitarlo”. La charla, además, fue la reunión de cierre de la Red de Orientadores por el año 2023, y estuvo centrada en entregar conceptos básicos para generar un entorno libre de discriminación en los establecimientos educacionales, se trataron temáticas relacionas al género, diversidades, estereotipos de género, afectividad y sexualidades, por ejemplo. Se hizo un especial énfasis en la Ley de Identidad de Género 21.120 y la circular 812, cuyo objetivo es “resguardar los derechos, la dignidad, condiciones de bienestar, igualdad de trato, integración e inclusión de niños, niñas y estudiantes trans en los establecimientos educacionales”.

Marta Pereira, orientadora que trabaja en el Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres de Playa Ancha, asistió a la charla y comentó que esta “vino a reafirmar el uso de las circulares y trabajarlo en nuestros colegios. Así que esta presentación será fundamental para poder partir con el trabajo con los profes y con los asistentes de la educación, quienes tienen menos acercamiento, en términos concretos, en el aula, pero sí trabajan dentro del espacio educativo; por lo tanto, tienen también la obligación de ponerse al corriente de lo que son estas leyes que ya hay que trabajar en los establecimientos públicos. Estas temáticas, en el ámbito de género y diversidad, son relevantes y fundamentales para los establecimientos. Estamos en una sociedad súper distinta ahora y que ha evolucionado, tenemos que, como educadores principalmente, evolucionar junto con el tiempo”.
Al finalizar la charla, Fabiola Rojas reflexionó que “el trabajo en conjunto de SLEP y EPMUSA ha sido positivo, porque podemos ir desarrollando actividades en conjunto y avanzamos en el desarrollo de formación de los profesores, de esta misma Red, de los encargados de convivencia, y también poder fomentar la circular 812 y ver cómo se puede trabajar aplicándola; yo creo que va por ahí el tema, más que te entreguen información, es cómo la puedo trabajar en el aula. Por eso, estoy con toda la esperanza de que esta relación continúe y feliz de trabajar con EPMUSA”.
