Este mes invitaron a participar a la Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (EPMUSA) a la Feria Promoviendo Proyecto de Vida, realizada por el Liceo Manuel de Salas de Casablanca, establecimiento en el que actualmente se está ejecutando el Programa Transferencia Promoción de Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes mujeres cis y transgénero. Esta feria nació desde el área de Convivencia Escolar del establecimiento y se invitó a distintas organizaciones que son de interés para su comunidad educativa.
Al evento asistieron distintas instituciones de la Región, establecimientos educacionales, como la Universidad de Playa Ancha y Santo Tomás, y el Centro Municipal de las Mujeres de Casablanca. En ese sentido, se extendió la invitación a la Corporación porque “acá hay un grupo de estudiantes, que no es menor, que se sienten muy identificadas con el movimiento feminista. Entonces, EPMUSA es una organización de interés para nuestras alumnas. De hecho, nuestras estudiantes están muy contentas, yo les pregunto siempre, como las tengo en teatro y danza, y están muy contentas con el Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos que la agrupación ha hecho en nuestro establecimiento”, comentó Argelia Rojas Muñoz, encargada de Vinculación Territorial y Artes Integradas del Liceo.
El Programa, que ya lleva un semestre de ejecución en el Liceo Manuel de Salas, cuenta con participantes, en su mayoría, de primer año de enseñanza media. Por eso, Argelia explica que la idea es que las temáticas abordadas en el Programa “se amplíen a otros espectros, a otros rangos etarios. Ojalá en futuras ocasiones podamos hacer más actividades junto a la Corporación”.
Al respecto, Katherine Johnson, profesional de apoyo del Programa, cree que “esta instancia, la feria, fue abierta para todes les chiques que son de la media. Se notaba que estaban bastante interesades en las temáticas que abordamos, preguntaron de qué se trataba nuestro Programa y se llevaron harta folletería, la que es un resumen de los contenidos que hemos visto en los talleres durante el primer semestre”.
“Siempre son necesarios este tipo de espacios socioeducativos. Es importante hacer llegar esta información a les estudiantes en general, no solamente a las personas que participan del Programa, ya que es muy relevante para toda la comunidad educativa”, reflexionó Katherine.



