Belén Cabrera Soto: Tallerista de nuestro Programa de DDSSRR

Belén Cabrera es Profesora de Educación Básica, Máster en Sexología y Género y está cursando un Magíster en Estudios de Género y Cultura. Estuvo encargada de realizar los primeros dos talleres de nuestro Programa de Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos este año. La profesional, que también fue tallerista el año pasado en nuestro Programa, explica que le motivó participar en él porque “no existen muchas instancias para ejercer la Educación Sexual Integral y esta es una de ellas, y creo que cuando existen estos espacios hay que aprovecharlos al máximo”.

Bajo su parecer, es sumamente importante realizar un Programa de esta índole, porque es “fundamental el ejercicio en sí de los Derechos Sexuales y Reproductivos desde las propias infancias. Para eso creo que es necesario adoptar una mirada no adultocentrista, es decir, que permita que las infancias y adolescencias sean quienes se empoderen de sus Derechos, que los conozcan, que los cuestionen, que sepan cómo puedan ejercerlos, que reflexionen en torno a ellos. En eso, por supuesto, también será importante el rol de las personas adultas que les rodean, que promuevan ese tipo de espacios, tanto en la escuela, como en la familia y en otros espacios de socialización”.

El primer taller desarrollado por Belén se centró en “La salud sexual y reproductiva es un Derecho Humano”, donde se revisaron diferentes normativas, tanto a nivel internacional como nacional, que promueven el ejercicio y garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. “Se promovió la visión de que, así como las personas tenemos Derechos Humanos que han sido reconocidos, como el derecho a la vida, a la educación, al ocio, a la justicia, etcétera, también tenemos derechos en el ámbito de nuestra vida y salud sexual y reproductiva”, explica la tallerista.

“Sexualidades en plural y diversas” fue el segundo taller que realizó, donde se abordó la sexualidad como un aspecto esencial de las personas, y que está presente en todo el ciclo vital. En ese sentido, se explicó que es necesario comprender la sexualidad de manera integral, abarcando aspectos biológicos, psicoemocionales, socioculturales, políticos, económicos, entre otros. “Conversamos sobre cómo como sociedad hemos ido creando un sistema de sexo-género, que históricamente ha dejado muchas realidades y vivencias fuera. Por eso, proponemos formas más amplias, más diversas y más inclusivas de poder entender nuestra sexualidad y nuestro género, recordando que las etiquetas nos ayudan a visibilizar y a nombrar, pero que también somos mucho más que eso”, agregó.

Para Belén, su experiencia en el Programa fue “excelente, en primer lugar, por la organización y profesionalismo por parte del equipo de Epmusa”. Además, “les estudiantes estaban muy entusiasmades de participar con dudas, reflexiones profundas, lo que nos permite ver que en estas nuevas generaciones sí hay cambios respecto a conocer más, mejor y de manera más crítica nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos, a conversar sobre cómo ellos afectan nuestra vida, cómo podemos hacernos cargo de diversas situaciones desde esta óptica y también cómo conocer nuestra sexualidad de una manera más amplia. Todo ha sido súper enriquecedor, ver que esas ideas ya están ahí en les jóvenes. En el taller no es que yo venga a enseñarles algo necesariamente, sino que nos enseñamos mutuamente y ahí se van retroalimentando las cosas y enriqueciendo, que es la idea de un proceso educativo”.