Se realizó con éxito el conversatorio y encuentro de cierre con estudiantes de nuestro Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos

El jueves 9 de noviembre se realizó el conversatorio “Garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos en la adolescencia, un llamado de urgencia” en el marco del Programa de Transferencia “Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans género”, ejecutado por la Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (EPMUSA) y financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. 

La actividad estuvo dedicada a las y les estudiantes de los seis establecimientos educacionales beneficiarios del Programa: Escuela México de Placilla; Escuela Joaquín Edwards Bello de Rodelillo; Liceo Pedro Montt y Liceo María Franck de Mac Dougall de Valparaíso,y la Escuela Domingo Ortiz De Rozas y Liceo Manuel de Salas de Casablanca.

Javiera Henríquez, presidenta y representante legal de EPMUSA, fue maestra de ceremonia del evento y explicó que “hay un sentir colectivo muy grande de orgullo y de sentir materializado un sueño de años. Estamos conformes con el desarrollo del programa durante este año por varios factores, como el recibimiento y recepción de las instituciones que decidieron participar, pero también de las organizaciones que se han sumado hoy a acompañarnos. Miro con mucha esperanza de que sea algo que marque la trayectoria de las estudiantes al tener la oportunidad de participar de los talleres del Programa, que sea un aprendizaje de ellas mismas y replicable, espero, a nivel comunal y en otros lugares. La idea es seguir expandiendo, que esto no se quede solo en nosotras porque sabemos que es un público objetivo bien específico, la idea es poder seguir abarcando y seguir llevando la temática de Educación Sexual Integral hasta que se incorpore en las mallas curriculares y en los programas de todos los establecimientos educacionales”. 

Javiera Guarda Martínez, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional de Valparaíso, dio unas palabras al iniciar el encuentro y luego comentó que “para nosotros es muy importante poder favorecer el ejercicio de derechos en la región y, claramente, cuando hablamos de Derechos Sexuales es una responsabilidad por parte del Gobierno Regional poder favorecer el acceso. Realizamos una evaluación constante a los distintos programas que se han financiado, a través de evaluaciones técnicas; no obstante, en esta instancias se ven otro tipo de evaluaciones, que tienen que ver con las participantes, y lo importante que son los espacios colectivos para ir profundizando sobre los aprendizajes y compartir las experiencias. La sensación que queda principalmente es la acogida, por parte de los establecimientos, las familias y las participantes directas, que ha sido muy positiva y lo podemos ver hoy”.

El espacio del conversatorio estuvo moderado por Katherine Johnson Debernardi, profesional de apoyo del Programa, y contó con la participación Waleska Abah-Sahada Lues, coordinadora de la Defensoría de la Niñez de Valparaíso; Danila Córdoba de Red por la Educación Sexual Integral de Valparaíso, y Sofía Alvarado de la Colectiva Las Clito, organización que se dedica a divulgar y recopilar información científica-anatómica sobre la Clitoris. Luego de sus intervenciones iniciales, se abrió un espacio de diálogo donde las y les estudiantes elaboraron diversas preguntas e intercambiaron ideas con el panel. 

Al finalizar este bloque, se invitó a las personas asistentes a visitar los stand informativos, donde estuvo la Oficina de Promoción, Salud y Participación de la SEREMI de Salud; Amnistía Valparaíso; el Movimiento por la Diversidad Sexual de Valparaíso; la Red Educación Sexual Integral de la región Valparaíso; la Oficina de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia de la comuna de Valparaíso; Centro Municipal de las Mujeres de Casablanca; la Defensoría de la Niñez y la Colectiva Las Clito.

En la instancia también estuvo presente Camila Lazo Molina, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, quien expresó que “tener estos espacios, que ponen en el centro la participación y la opinión, es importantísimo sobre todo en términos de la educación en Derechos Sexuales y Reproductivos, en cómo hoy en día podemos permitir y resguardar el acceso y la implementación de diversos ámbitos de aquello, y sobre todo cómo fomentar la autonomía de las niñas, las jóvenes, las mujeres y las diversidades sexogenéricas”.  

Tania Valenzuela, consejera regional y vicepresidenta de la comisión de Desarrollo Social, Participación Ciudadana y Grupos Prioritarios, comentó que “para mí es estratégico que el Gobierno Regional tenga la posibilidad de incidir, a través de la transferencia de recursos, en un Programa que tiene un impacto directo en niñeces y jóvenes, particularmente en la educación pública. Sabemos que ahí tenemos una brecha importante donde los jóvenes tienen una demanda, que es legítima, que es conocer, aprender, preguntar, sobre cómo me desenvuelvo, cómo logro tener una agenda de derechos en materia de derechos sexuales y reproductivos, pero también de diversidades y disidencias sexuales. Creo que ambos elementos se incorporan  aquí y, por lo tanto, claro que es un ejemplo a replicar y establecer un precedente en el Gobierno Regional en poder incidir en esta agenda, que ha sido postergada en los últimos años en esta administración”.

El evento, además, contó con una actividad didáctica de transmisión de conocimientos científicos sobre la clítoris y, luego, una presentación artística por parte de la Red de Murgueras de la Región de Valparaíso. La instancia concluyó con las palabras finales de Karla Armingol Jaime, directora del Programa, y la entrega del libro “Con-sentir mis Derechos Sexuales y Reproductivos” que fue elaborado en el marco del Programa este año.