El pasado jueves 21 de diciembre, en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso, la Corporación Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud (EPMUSA), en el marco de su Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, realizó la presentación de su libro “Con-sentir mis Derechos Sexuales y Reproductivos”.

Este libro aborda distintas dimensiones de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR). Se revisa el marco normativo nacional e internacional, los estereotipos de género como barrera en el ejercicio de la sexualidad, la importancia de reconocer las emociones para vivir y disfrutar la sexualidad y, además, se entregan elementos para construir relaciones sexo-afectivas sanas. Se habla de los procesos hormonales y de transición que las personas pueden experimentar, y la menstruación como indicador importante de salud y la desmitificación de distintos tabúes en torno a ésta. Se brinda, también, información sobre el acceso y uso de métodos anticonceptivos y los diversos cuidados que debemos tener en la salud sexual y reproductiva, para así prevenir infecciones de transmisión sexual e infecciones genitales.
La presentación de este libro, que tuvo una alta convocatoria, contó con la moderación de Paula Retamal Canto, coordinadora del Programa e integrante de EPMUSA, quien comentó que “fue una instancia enriquecedora, que permitió que las autoras pudieran contar, desde su experiencia, cómo es importante validar ciertos ámbitos y temas de lo que son los DDSSRR”.
Recordemos que el Programa que ejecuta EPMUSA contempló la ejecución de nueve talleres en los seis establecimientos educacionales que participaron de la iniciativa este año. Estos talleres fueron impartidos por seis profesionales provenientes de las áreas de la salud y ciencias sociales. Ellas profundizaron las temáticas abordadas en sus talleres en los nueve capítulos que componen “Con-sentir mis Derechos Sexuales y Reproductivos”.
En la primera parte de la actividad, se le realizó una pregunta a cada una de las cinco autoras que asistieron, quienes fueron: Belén Cabrera Soto, profesora de Educación Básica, máster en Sexología y Género y Magíster en Estudios de Género y Cultura ©; Ximena Rozas Torrejón, kinesióloga especialista en neurodesarrollo y profesora de Ashtanga Vinyasa Yoga; Teresa Alcalde Manríquez, psicóloga clínica infanto juvenil; Fernanda Torres Cifuentes, nutricionista, máster en Salud Hormonal y diplomada en Salud Menstrual, y Patricia Lara Leal, matrona, licenciada en obstetricia y puericultura.
Patricia, autora de los capítulos 8 y 9 del libro, explicó que “fue un evento sumamente nutritivo. Qué maravilla fue juntarme con las demás autoras, escucharlas. Conversaciones sumamente interesantes, temas que, sin duda, voy a seguir investigando. En el espacio se pudo escuchar la opinión de las otras personas sobre el libro, sobre las inquietudes que tienen actualmente. Espero que se puedan seguir generando estos espacios seguros y generar nuevas ideas para las niñeces y adolescencias y, también, para las personas adultas que estuvimos aquí compartiendo”.


Por otro lado, Ximena, autora del capítulo 3 del libro, dijo que “la actividad estuvo bastante buena, hubo muchas preguntas, muchos comentarios que dieron a una discusión muy interesante. Fue una instancia muy próspera, donde profesionales de distintas disciplinas pueden confluir y compartir miradas. Creo que hay temas muy importantes por tratar y discutir, como, por ejemplo, la sexualidad en personas neurodivergentes. Quedan muchos cuestionamientos y cosas a la vista de las cuales podemos trabajar e investigar”.
En la segunda parte del lanzamiento, se invitó a Lenka Montenegro Moreno a comentar el libro. Ella es madre de cinco hijes, defensora de los derechos de niñeces y adolescencias, presidenta del Centro General de Madres, Padres y Apoderados (CGMPA) del Liceo Eduardo de la Barra, vocera de la asociación de CGMPA de Educación Pública de Valparaíso e integrante de la Red de Educación Sexual Integral Valparaíso. Luego, se dio paso a una ronda de preguntas y diálogo entre el público asistente, las autoras del libro y Lenka.

Analicia Aldana, asistente al evento, comentó que “me gustó mucho participar y agradezco mucho la invitación. Como mujeres feministas nos hacen falta estas instancias, volver a encontrarnos y también como mujeres que nos estamos desarrollando en la vida adulta, volver a pensar sobre nuestra sexualidad. Así que momentos como este, instancias de lanzamiento de materiales tan significativos como los que genera EPMUSA, creo que son súper relevantes para los tiempos que vivimos hoy”.
“Estas instancias demuestran lo necesario que es generar encuentros para conversar sobre los Derechos Sexuales y Reproductivos, porque nos damos cuenta que todas, todes, hemos pasado por circunstancias donde no se han hablado algunos temas que hoy vemos que son muy necesarios para poder ejercer estos derechos”, reflexionó Paula Retamal Canto.