La primera feria de Sexualidad, Afectividad y Género se desarrolló exitosamente en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso

Gracias a un trabajo conjunto de los tres establecimientos que imparten clases al interior del Complejo Penitenciario de Valparaíso, denominado Microcentro Paulo Freire, surgió la iniciativa de invitar a diversas instituciones para conversar acerca de: sexualidad, afectividad y género, primero se desarrolló en el espacio del complejo penitenciario de hombres, fue desde ahí, donde surgió la idea de hacer una feria exclusivamente para mujeres, es por ello que el pasado viernes, tanto estudiantes del Centro Educativo Horizonte como otras estudiantes recorrieron los diversos stand donde explicaban diversas temáticas de salud sexual.

Una población invisibilizada, que tienen inquietudes de salud sexual como todas las mujeres en todas las edades y que gracias a esta primera feria enfocada en ellas y en sus necesidades, pudieron responder a muchas dudas e inquietudes.

En la oportunidad estuvieron presentes: INJUV, Prodemu, Senda Previene, Epmusa, oficina de diversidad sexual y Educación Intercultural junto a las y los docentes del Centro Educativo Horizonte.

“Todo esto parte como una iniciativa del Mircrocentro Paulo Freire que es una instancia donde se juntan los tres establecimientos que imparten clases dentro del Complejo Penitenciario, desde ahí nace la primera feria con los hombres, se incluyeron los estudiantes de los tres colegios y desde ahí nace la necesidad de crear un espacio sólo para mujeres, es decir, sólo para las internas que se encuentran en el CPF y de ahí nos planteamos que no sólo participaran nuestras estudiantes, sino todas las internas que están dentro del CPF”, explicó Karina Codelia, encargada de Convivencia Escolar del Centro Educativo Horizonte.

“Nos acompañaron: Injuv, Senda Previene, tenemos la intervención también de Libertad que desde este año nos acompaña enseñando educación Intercultural, para que las internas puedan conocer el rol de la mujer Mapuche en la sociedad, Prodemu, la Oficina de Diversidad Sexual, esta primera feria fue para acercar a las mujeres para que conozcan, para que reflexionen en torno a la sexualidad, para que conozcan todos los métodos anticonceptivos, para prevenir las enfermedades ETS que están presentes, entre otros temas”, agregó.

Por su parte Adilia Villamur, docente de historia del Centro Educativo y profesional encargada del programa: sexualidad, afectividad y género, valoró la instancia de manera positiva.

“Lo valoro de manera positiva porque las personas privadas de libertad están súper invisibilizadas sobre todo su parte sexual y afectiva, entonces que las escuelas lleguen a estos espacios es súper importante porque como escuela pública es relevante que tengamos una educación sexual integral. A las y los estudiantes les gusta mucho, se lo toman de manera muy respetosa, después de un par de minutos, tanto en el taller de hombres como de mujeres, se relajan, conversan sus temáticas porque además los talleres son súper dinámicos y también hablan de sus experiencias, aprenden mucho, porque la sexualidad es un tema súper tabú en general, entonces abrir estos temas de debate ha sido súper importante y provechoso para ellas, porque además han aprendido a conocer mejor su propio cuerpo”, añadió.

Educación Intercultural

“Lo encuentro genial, súper buena iniciativa, ya que todas somos mujeres, necesitamos orientación, ustedes que son más jóvenes y conocen más métodos de prevención que nosotros, es importante conversar estos temas, conocer cómo planificar la familia o prevenir enfermedades de Transmisión Sexual, conocer las partes de su cuerpo, hablar de sensaciones, eran temas que antes no se conversaban, y fueron completamente silenciados, es importante que las chiquillas conozcan que hemos sufrido la misma violencia, independiente de nuestra cultura, independiente de nuestra vestimenta y a nuestra filosofía de vida, por lo tanto nos podemos encontrar en estos temas, en la sexualidad, en la afectividad, en el cariño. Esta escuela, que para mí sigue siendo la E-508 es una escuela mágica, sus profesores son mágicos, que realmente producen una transformación en las y los estudiantes, por ejemplo, ahora al lado mío está sentada una chica leyendo un cuento, hace cuanto tiempo que no leía un cuento, y de nombre “La niña de la calavera”, creo que es fantástico, encontrarnos y poder conversar, ha sido realmente hermoso”, compartió Libertad Manque, Educadora y escritora Tradicional Mapuche.

EPMUSA

Por su parte Karla Armingol, Socia de la Corporación Encuentro Permanente por la Salud (EPMUSA) destacó la importancia de habitar espacios en contextos de encierro. “Para nosotras es muy importante habitar los espacios de encierro sobre todo en contexto educativo, para llegar con temáticas tan relevantes como la educación sexual integral, nosotras tenemos programa de derecho sexual y reproductivo en establecimientos públicos, pero no llegamos a estos espacios, no existe una política de educación sexual integral en general, es relevante llegar con esta temática a las mujeres privadas de libertad, porque el hecho de que estén en contexto de encierro, no significa que no tengan derechos sexuales y reproductivos, compartir este conocimiento para que tengan información fidedigna, basada en la ciencia, que conozcan su cuerpo para desarrollar la autonomía corporal al interior de la cárcel”, indicó.

Por Tania Cabezas Izuck, periodista SLEP