Ya comenzó el segundo año de talleres de nuestro Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos en el Liceo Manuel de Salas y Escuela Domingo Ortiz de Rozas de Casablanca, y el Colegio República de México, Colegio Joaquín Edwards Bello, Liceo Técnico Profesional Barón y Liceo María Franck de Mac Dougall de la comuna de Valparaíso. Este año, realizaremos nueve talleres en cada uno de los seis establecimientos educacionales, beneficiando así a 120 estudiantes en total.
Este año, se incorporó el Liceo Técnico Bicentenario Barón al Programa. Al respecto, Diego Díaz Teodoro, psicólogo del equipo de Convivencia Escolar del establecimiento educacional, comenta que la iniciativa ha sido recibida con entusiasmo y agrado por parte de las estudiantes, demostrando una participación activa en los talleres. El Programa, explica, “es de suma importancia para el desarrollo integral de nuestras estudiantes. Proporciona un espacio necesario para la reflexión y el aprendizaje en temas fundamentales como las violencias de género, los derechos sexuales y reproductivos. Esta contribución no solo enriquece el conocimiento de nuestras estudiantes, sino que también promueve la conciencia crítica y la acción social en temas de género, fortaleciendo así nuestra comunidad estudiantil en su conjunto”.
Virna Cabrera Brito, orientadora del Colegio República de México, donde se está ejecutando por segundo año el Programa, dijo que “tuvimos que realizar una elección con variados requisitos básicos de las estudiantes por la gran cantidad de alumnas que querían participar en los talleres de EPMUSA”. Para ella, la contribución principal del Programa es “haber logrado un diálogo de temas no tratados en el establecimiento. Apertura de ideas, nuevos y mejores conocimientos de las chicas participantes y con sus pares. La información es construida en base a un aprendizaje real, ya que las estudiantes han ido reconociendo la capacidad en ellas de hablar sobre su sexualidad de forma informada y desde sus nuevos aprendizajes”.
Por otro lado, Patricia Araya Vera, psicóloga del equipo de Convivencia Escolar del Liceo María Franck de Mac Dougall, agradeció el espacio de aprendizaje, acogida y autoconocimiento para sus estudiantes. “Sabemos que es una temática que muchas veces ha sido postergada o ignorada en los entornos más cercanos de las estudiantes, ya sea por tiempo o desconocimiento. Por lo tanto, es importante poder entregar desde acá, abrir esos temas y dar respuesta a inquietudes que son esperables y propias de la etapa y ciclo vital de las chicas, y mejor aun en un espacio que ellas visualizan como protegido y de confianza”. En ese sentido, su expectativa es que las participantes del Programa “se fortalezcan como pares, como compañeras de un mismo establecimiento educacional, que fortalezcan sus interacciones, se respeten y se validen no solo en sus semejanzas, sino que también en sus diferencias”.
Paulina Valdés Guaico, coordinadora de Enseñanza Media de la Escuela Domingo Ortiz de Rozas, explica que “ha sido una grata experiencia la que hemos tenido como escuela con EPMUSA, ya que el trabajo colaborativo y de constante comunicación ha permitido poder llevar a cabo el Programa por segundo año y que se ve reflejado en los talleres integrales de educación sexual. Su contribución va en directo beneficio de nuestras estudiantes, quienes pueden participar de los talleres teórico-prácticos a cargo de las profesionales, recibiendo información sobre los derechos sexuales y reproductivos donde se da un ambiente propicio para la participación activa y recíproca”.
La reflexión de Cecilia Gómez Torres, encargada de Convivencia Escolar del colegio Joaquín Edwards Bello, es que la contribución del Programa es desde el conocimiento y la forma: “los talleres son tremendamente valiosos para nuestras jóvenes y la forma en que los ejecutan favorece dicha percepción. Desde que ingresan al taller y son recibidas con cosas ricas para comer y beber, y un saludo fraterno es que se genera este ambiente en donde las niñas se sienten queridas y cuidadas. Tanto así que las niñas que participaron el año pasado han preguntado muchas veces si pueden participar otra vez. Como expectativa en este nuevo año, espero que las niñas aprendan mucho y puedan traspasar los conocimientos a sus compañeras y en sus casas. O, al menos, que transforme la forma de ver el mundo de estas 20 jóvenes”.
Desde el Liceo Manuel de Salas, Roberto Aragón Rosales, psicólogo del equipo de Convivencia Escolar, explica que la experiencia de trabajo con la Corporación EPMUSA ha sido positiva: “son muy profesionales, muy organizadas y muy buena disposición cuando hemos solicitado alguna intervención, alguna presencia de parte de ellas siempre están dispuestas a responder y compartir sus conocimientos con nuestra comunidad. Así que muy contento de poder trabajar con ellas”. Por último, opina que el Programa “permite trabajar desde una mirada multidisciplinaria con distintos tipos de profesionales, lo que le da una dimensión más global a la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres cis y trans. La expectativa que tengo y tenemos todos, es que sea igual de bueno que el año pasado, más alumnas puedan participar del Programa ya que está muy completo y que siga funcionando como lo han hecho”.