Declaración sobre Educación Sexual Integral

Frente a la discusión que se viene desarrollando desde hace varias semanas en el país en materia de Educación Sexual Integral (ESI), como Encuentro Permanente de Mujeres por la Salud hacemos un llamado a generar debates informados, libres de discursos odiantes y discriminadores, que solo buscan criminalizar cualquier intento de garantizar los derechos de la ciudadanía, sobre todo cuando se trata de entregar mayor conocimiento y autonomía a mujeres, niñeces y a las disidencias sexuales.  

¿Qué es la ESI? De acuerdo a la UNESCO, es un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en planes de estudios sobre los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Estos conocimientos entregados desde la primera infancia permiten que las personas tomen decisiones informadas sobre sus vínculos socioafectivos y su sexualidad, para así prevenir violencias en las relaciones, abusos, embarazos precoces y no deseados, prevención de infecciones de transmisión sexual y cualquier riesgo que pueda desarrollarse en el ámbito sexual y reproductivo.

Chile, actualmente, no cuenta con una política nacional de ESI. Lxs niñxs y adolescentes se informan por medio de fuentes poco confiables, recibiendo información confusa y contradictoria, lo que lxs expone a una situación de vulnerabilidad frente a sus propios cuidados, así como a conductas sexuales negativas y a la explotación sexual.

Reiteramos nuestro compromiso para dejar de lado los sesgos, como también a dialogar libremente sobre temáticas que hoy son más pertinentes que nunca. En ese sentido, interpelamos a los medios de comunicación, que en distintas ocasiones han abordado esta temática con una conceptualización sesgada, y a grupos conservadores, que en su discurso ha insinuado que la ESI se refiere al acto sexual o a fomentar las relaciones sexuales, generando una desinformación en las personas.

Creemos que el comenzar a emplear las palabras por su nombre -sobre salud y educación- contribuirá a que podamos evitar confusiones y acusaciones innecesarias.  La implementación de una ESI ha sido solicitada desde diversos sectores, entre ellos, educativos, médicos, comunitarios, políticos, incluso religiosos; por lo que nos incumbe a todas las personas como parte de la sociedad, sin importar su categoría.

Deseamos promover la apertura de espacios, apoyar y participar de las nuevas instancias, para que las infancias y adolescencias cuenten con una sociedad que respete y escuche sus voces. Una sociedad que garantice espacios educativos acorde a sus edades, donde puedan desarrollarse de manera libre, informada e integral.