En República Dominicana, el 25 de julio de 1992, se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Negras Latinoamericanas y Caribeñas. Debido a este hito, surge la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) y, además, la determinación de esta fecha como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatina y de la Diáspora.
En su sitio web, la Red declara que nacen como “un espacio de articulación de movimientos de mujeres negras de América Latina y el Caribe; instrumento político de reflexión, intercambio, denuncia y propuesta para el desarrollo de las mujeres afrodescendientes. Por eso instauramos el 25 de julio como el día para reivindicar nuestra existencia, nuestras luchas, contribuciones, aspiraciones y apuestas en todos los ámbitos”.
En su declaración del 2022, elaborada con motivo de los 30 años del encuentro, manifestaron que han trabajado “los temas claves para las mujeres negras de la región como racismo y discriminación, formación y empoderamiento de las mujeres afrodescendientes, educación e interculturalidad, la no violencia contra la mujer, derechos humanos de las mujeres, participación política y toma de decisiones, las autonomías de las mujeres y derechos sexuales y derechos reproductivos, teniendo como resultado el fortalecimiento personal y colectivo de todas nosotras y nuestras organizaciones”. En ese sentido, además, solicitaron “el desarrollo de políticas integrales en salud sexual y salud reproductiva, con enfoque multicultural para las infancias, adolescencias y juventudes afrodescendientes, por parte de los Estados y organismos internacionales”.
El 25 de julio de 2013, en Chile, se realizó la primera marcha por el aborto libre desde el retorno a la democracia; marcha que se siguió llevando a cabo este mismo día los años posteriores. De acuerdo a la Red de Mujeres Afrodiaspóricas, en 2019 Microsesiones Negras y Kilombo Negrocentricxs, ambas colectividades de mujeres afrodescendientes chilenas y migrantes, se incorporaron a la Coordinadora Feministas en Lucha. Por esa razón, ese año, se conmemoró en Santiago la primera Marcha Antirracista por el Aborto Libre.
En Chile, desde el 2020, el 25 de julio se conmemora en exclusivo el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, quedando la marcha del aborto libre para otra fecha a finales de mes; por ejemplo, este año se realizará la marcha el 28 de julio en Valparaíso.
Sin embargo, desde 2014 en Arica distintas colectividades de mujeres han conmemorado este día desde su territorio y, desde 2017, también se han realizado actividades en Iquique, Copiapó, Valparaíso y Concepción.
En torno a esta fecha, Cari Amaral, integrante de Kilombo Negrocentricxs, manifiesta que “nos parece importante que no sea solo un reconocimiento como, por ejemplo, de la cultura o de elementos como más folclóricos, digamos, de la negritud; sino que también sea una fecha que nos incentive a acuerparnos políticamente. La idea es que la negritud no sea solo sea una identidad como en un vacío, sino que también pueda ubicarse en una matriz de sentido sociopolítico, de ser críticos del racismo, de los discursos nacionalistas y antimigrantes”.
Además, Cari explica que “hay un montón de problemáticas que las personas negras sufren. Es difícil hablar de negritud sin hablar de migración, por ejemplo, siento que para la gente está muy ligada, porque la migración también adquiere otros tintes cuando las personas son negras. También la dificultad en el acceso a salud, nosotros tenemos un largo antecedente de violencias sanitarias hacia mujeres negras”.
Dentro de las actividades que se realizarán con motivo de este día, el sábado 29 de julio se harán talleres de trenzado y turbante en el Centro Centro Cultural Daniel de la Vega, ubicado en Quilpué, organizada por Kilombo Negrocentricxs y Soy Alma de Negra.