Se realizó el primer ciclo de talleres de nuestro programa de derechos sexuales y reproductivos

El pasado lunes 3 de abril, en la Escuela Joaquín Edwards Bello de Rodelillo, se llevó a cabo el primer taller, a cargo de Belén Cabrera, profesora de educación básica y sexóloga, en el marco del programa “Transferencia promoción de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes mujeres cis y trans género” ejecutado por nuestra corporación EPMUSA.

Durante dos semanas se replicó este taller, llamado “¿Para qué conocer y ejercer mis derechos sexuales y reproductivos?”, en el Colegio Pedro Montt, Liceo María Franck de Mac, Colegio República México y el Colegio Joaquín Edwards Bello en Valparaíso; y en el Liceo Manuel de Salas y la Escuela Domingo Ortiz de Rozas en Casablanca, establecimientos beneficiarios del programa.

Recordemos que durante los dos años se realizarán 108 talleres en total. Así, anualmente, se harán nueve talleres en cada uno de los seis establecimientos beneficiarios. El objetivo de estos es que “las estudiantes, les adolescentes, puedan acceder a información que les permita ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, porque son sujetas y sujetes de derechos. Todos los talleres abordan esto desde distintas aristas”, comenta Katherine Johnson, socióloga y profesional de apoyo del Programa.

En ese sentido, agrega, “partimos desde lo más básico, que tiene que ver con una introducción a la educación sexual, pero en el fondo es poder plantear que la sexualidad es un derecho humano, que está presente en todas las etapas de nuestra vida, que existen distintas formas de experimentarla, de poder vivirla. También, que está involucrada con distintos factores, no solo biológicos, que es lo tradicional que siempre se ve, como la prevención de infecciones de transmisión sexual o la prevención del embarazo. Eso está muy enfocado en lo reproductivo y otras cosas se han dejado de lado, lo que tiene que ver precisamente con esta idea del machismo y de invisibilizar ciertas temáticas”.

La tallerista Belén Cabrera explica que esta sesión “se trataba un poco de encarnar, de darnos cuenta cómo afectan estas temáticas en nuestras vidas, que las estudiantes pudieran indagar en sus propias experiencias, pudieran compartir, darse cuenta de qué experiencias habían vivido las demás, qué cosas habían en común, habían muchas preguntas. Entonces era una primera clase muy exploratoria, tanto para nosotras, para conocer la realidad, como para las estudiantes, para ellas también empezar a tomarse el momento de reflexión”.

Además, afirma, que la recepción en general fue buena y cercana, “y los grupos eran muy diversos entre sí. Habían estudiantes que estaban super empoderadas con estas temáticas, habían hecho reflexiones, se declaraban feministas. En un establecimiento habían estudiantes que se estaban especializando en enfermería, entonces se daba que cuando otras hacían preguntas ellas les respondían. Hay estudiantes que tienen muchas preguntas, que son muy curiosas, que preguntan muchas cosas que en ningún lado está muy permitido; no es que esté prohibido explícitamente, pero tampoco está permitido explícitamente”.

El próximo taller, que comenzará la próxima semana, también estará a cargo de Belén Cabrera. “La segunda sesión es un poco más concreta, donde se expondrán cuáles son los derechos sexuales y reproductivos, a nivel internacional y nacional, hablaremos de las leyes, qué servicios existen y cómo acceder a ellos. Es una oportunidad de poder desarrollar una mirada crítica en relación al ámbito político, lo que influye en la sexualidad”, puntualiza.